
Black Sabbath es una banda británica de Birmingham (formada en 1968 como Polka Tulk/Earth), reconocida como pionera del heavy metal. Formación clásica: Ozzy Osbourne (voz), Tony Iommi (guitarra), Geezer Butler (bajo), Bill Ward (batería). Letras sombrías, guitarras con afinación grave, tritonos y un enfoque “pesado” basado en riffs fijaron el canon del género e influyeron en decenas de corrientes —del heavy y el doom al stoner—.
Historia y etapas
-
Formación (1968–1970). Del blues rock a la oscuridad: cambio de nombre a Black Sabbath; debut homónimo (1970) y rápido salto con Paranoid (1970) — “War Pigs”, “Paranoid”, “Iron Man”.
-
Clásicos dorados (1971–1975). Master of Reality, Vol. 4, Sabbath Bloody Sabbath, Sabotage consolidan la firma del grupo: el tono denso de Iommi (en parte moldeado por su lesión en los dedos), las letras filosófico-sociales de Butler y la presencia vocal expresiva de Ozzy.
-
Experimentos y cambios (1976–1978). Technical Ecstasy, Never Say Die! — paleta ampliada (teclados, guiños al jazz-rock) en medio de tensiones internas; salida de Osbourne.
-
Era Ronnie James Dio (1980–1982, 1992). Heaven and Hell y Mob Rules — lirismo renovado y épica; regreso posterior con Dehumanizer (1992).
-
Años Tony Martin (1987–1995). Álbumes atmosféricos y “oscuros” — The Eternal Idol, Headless Cross, Tyr, Cross Purposes, Forbidden — periodo de culto para fans del clásico sonido “británico” de Iommi.
-
Reuniones y final (1997–2017). Directo Reunion (1998), triunfal regreso de estudio 13 (2013, prod. Rick Rubin) y gira de despedida The End (2016–2017); concierto final — Birmingham, 4 de febrero de 2017.
Legado e influencia
Black Sabbath definió el lenguaje de la música pesada: afinaciones graves, riffs viscosos, dramaturgia “tema–riff–hook”, poética sombría y contraste entre groove “ritual” y melodías memorables. Sin Sabbath es difícil imaginar a Judas Priest, Metallica, Iron Maiden, Soundgarden, Sleep y vastas áreas del stoner/doom.
Premios y datos
-
Incluidos en el Rock and Roll Hall of Fame (2006).
-
Grammy por “Iron Man” (Best Metal Performance, 2000) y “God Is Dead?” (2014), además del Grammy Lifetime Achievement Award (2019).
-
Portadas y arte (p. ej., Sabbath Bloody Sabbath) ayudaron a codificar el lenguaje visual del género junto a los característicos riffs “infernales”.
-
“Paranoid” se compuso prácticamente “en el ensayo” — y se convirtió en la tarjeta de presentación del grupo.
Discografía clave (selección)
Era Ozzy Osbourne
-
Black Sabbath (1970)
-
Paranoid (1970)
-
Master of Reality (1971)
-
Vol. 4 (1972)
-
Sabbath Bloody Sabbath (1973)
-
Sabotage (1975)
-
Technical Ecstasy (1976)
-
Never Say Die! (1978)
Era Ronnie James Dio
-
Heaven and Hell (1980)
-
Mob Rules (1981)
-
Dehumanizer (1992)
Era Tony Martin
-
Seventh Star (1986)
-
The Eternal Idol (1987)
-
Headless Cross (1989)
-
Tyr (1990)
-
Cross Purposes (1994)
-
Forbidden (1995)
Reunión con Ozzy
-
13 (2013)
Compilaciones/Directos destacados
-
We Sold Our Soul for Rock ’n’ Roll (1976, recopilatorio)
-
Reunion (1998, en vivo)
Temas esenciales para playlist
“Black Sabbath”, “N.I.B.”, “Paranoid”, “War Pigs”, “Iron Man”, “Children of the Grave”, “Sabbath Bloody Sabbath”, “Heaven and Hell”, “Neon Knights”, “Die Young”, “After Forever”, “God Is Dead?”.
Conclusión
Black Sabbath no solo fundó el heavy metal: también diseñó su arquitectura — sonido, estética y semántica. Su catálogo sigue vigente en la era digital — desde himnos de hard rock para estadios hasta el doom denso y el heavy épico. La historia del grupo es una lección de audacia e inventiva: cuando una limitación (la lesión en los dedos de Iommi) se convirtió en un nuevo lenguaje de riffs, y la oscuridad marginal en un código cultural global.