Minatrix.FM

Цой Виктор - Biografía y discografía, todos los álbumes y canciones

Цой Виктор

Víktor Róbertovich Tsói (21 de junio de 1962, Leningrado, URSS — 15 de agosto de 1990, en el kilómetro 35 de la carretera R-126 Sloka — Talsi, distrito de Tukums, Letonia) fue un músico de rock soviético, compositor, poeta, pintor y actor de origen coreano-ruso. Fundador y líder del grupo de rock «Kino», que formaba parte del Club de Rock de Leningrado y que al principio llevaba el nombre «Garin i Giperboloidi» («Garin y los hiperboloides»). Antes de ello fue miembro de los grupos «Palata Nº 6» («Sala Nº 6») y «Avtomaticheskie udovletvoriteli» («Satisfactores automáticos»).

Tsói es considerado uno de los músicos de rock más influyentes y conocidos de la URSS. Escribía letras y música, era el frontman y el principal autor del grupo «Kino», que dejó de existir tras su muerte.

El primer álbum de «Kino» — «45» — apareció en 1982. En total, durante la existencia de la banda se publicaron 8 álbumes de estudio, el último ya de manera póstuma. La formación cambió varias veces y hacia mediados de los años ochenta se estabilizó: además de Víktor, la integraban Yuri Kasparyan, Gueorgui Guryánov e Ígor Tijomírov.

La música y la imagen de Tsói dieron origen al fenómeno de la «cinomanía», y sus canciones siguen siendo reconocibles y demandadas por nuevas generaciones de oyentes.

Biografía y carrera

Primeros años

Víktor Tsói nació el 21 de junio de 1962 en Leningrado. Su infancia transcurrió en la zona del Parque de la Victoria de Moscú. Era hijo único de un ingeniero de origen coreano, Róbert Máksimovich Tsói, y de una profesora de educación física, Valentina Vasílievna Tsói (de soltera Gúseva).

En la década de 1970, Víktor estudió en la escuela cercana donde trabajaba su madre. En 1973 sus padres se divorciaron, pero aproximadamente un año después volvieron a reunirse.

Entre 1974 y 1977, Tsói asistió a una escuela secundaria de arte, donde se formó su primer círculo musical y apareció el grupo «Palata Nº 6». En esa época escribió sus primeros textos de canciones y empezó a interesarse seriamente por la música.

Más tarde, Víktor ingresó en la Escuela de Arte de Leningrado que lleva el nombre de V. A. Sérov, de la que fue expulsado por bajo rendimiento. Después estudió en un centro de formación profesional (SGPTU-61) en la especialidad de tallador de madera y llegó a tallar profesionalmente figurillas netsuke.

En su juventud se aficionó a Mijaíl Bojarski y a Vladímir Vysotski, y más tarde a Bruce Lee. Practicó artes marciales y se entrenó junto a su futuro compañero de grupo, Yuri Kasparyan.

Familia y origen

Familia de origen

El apellido Tsói (apellido coreano 최, Choi) pertenece a uno de los antiguos linajes coreanos. Por la rama paterna, los antepasados de Víktor procedían de la región de la ciudad de Wonju, en la península de Corea. Uno de sus antepasados, Tsói Yong Nam, se trasladó a Vladivostok a principios del siglo XX y más tarde la familia se vio afectada por las deportaciones de coreanos en la URSS.

Su abuelo paterno, Máksim Máksimovich Tsói, era maestro y fue deportado junto con su familia a Kazajistán, donde trabajó y sirvió en los órganos de seguridad del Estado. Tuvo varios hijos, entre ellos el padre de Víktor, Róbert Máksimovich.

El padre de Víktor nació en la RSS de Kazajistán, luego se trasladó a Leningrado, donde obtuvo la formación de ingeniero y conoció a su futura esposa. Fue él quien le enseñó a Víktor los primeros acordes de guitarra.

Por la rama materna, entre los antepasados de Tsói había campesinos rusos y participantes en la guerra ruso-japonesa y en la Gran Guerra Patria; algunos sobrevivieron al asedio de Leningrado. Su madre, Valentina Vasílievna, vivió toda su vida en la ciudad y trabajó como profesora de educación física.

Su propia familia e hijo

La esposa de Víktor Tsói fue Maryána (Marianna) Tsói (1959–2005). Se conocieron el 5 de marzo de 1982 en un concierto en un piso particular, cuando Maryána trabajaba en el circo como responsable de la parte escénica. Al escuchar las canciones de Víktor, empezó a ayudar a promocionar el grupo «Kino».

El matrimonio se registró el 4 de febrero de 1984. En 1985 nació su hijo Alexánder Tsói, el único hijo del músico. Más tarde, Alexánder se dedicó a la programación, al diseño, compuso música y participó en proyectos musicales.

A finales de los años ochenta apareció en la vida de Tsói Natalia Razlógova, crítica y traductora de cine. Víktor y Natalia se conocieron durante un rodaje y empezaron a vivir juntos, aunque legalmente él nunca se divorció de Maryána. Razlógova estuvo con él en sus últimos años y se encontraba en Letonia en el momento de su muerte.

Carrera musical

«Palata Nº 6» y «Avtomaticheskie udovletvoriteli»

Aún en la escuela de arte se formó el grupo «Palata Nº 6», encabezado por Maksim Páshkov, en el que Tsói empezó como bajista y coautor de los arreglos. En ese periodo comenzó a escribir sus propias canciones y a probarse como vocalista.

A finales de los años setenta, Víktor entra en el círculo del punk y el rock underground de Leningrado y conoce a Andréi Pánov («Svin»), líder del grupo «Avtomaticheskie udovletvoriteli», así como a Alexéi Rybin. Con «Avtomaticheskie udovletvoriteli» Tsói viaja a Moscú y participa en conciertos clandestinos. Es entonces cuando aparecen canciones tempranas como «Moi druzia» («Mis amigos»), que llaman la atención del entorno del rock.

«Garin i Giperboloidi»

En 1981, durante unas vacaciones en Crimea, el grupo de amigos formado por Tsói, Rybin y Oleg Valinski decide crear su propia banda, que recibe el nombre de «Garin i Giperboloidi» («Garin y los hiperboloides»), supuestamente a propuesta de Boris Grebenshchikov.

Al regresar a Leningrado, los músicos empiezan a ensayar y pronto pasan a formar parte del Club de Rock de Leningrado. En enero de 1982 el colectivo es aceptado oficialmente como miembro del club. Sobre la base de este proyecto se formará posteriormente el grupo «Kino».

«Kino»

Primer álbum

Tras la marcha de Oleg Valinski y el cambio de nombre a «Kino», la banda comienza a grabar su álbum debut. En la primavera de 1982, en el estudio de Andréi Tropíllo, se registra el magnetoálbum «45», llamado así por su duración aproximada en minutos. En la grabación participan músicos del grupo «Akvarium» («Aquarium»), lo que influye notablemente en el sonido del material.

Paralelamente, «Kino» empieza a dar conciertos en pisos particulares y clubes, ganando poco a poco popularidad en Leningrado y Moscú. Parte de las grabaciones de este periodo se difundieron por todo el país en forma de copias no oficiales y bootlegs.

Segunda formación de «Kino» y plenitud

Tras la salida de Alexéi Rybin, la formación del grupo cambia. A Tsói y al guitarrista Yuri Kasparyan se suman el bajista Alexánder Títov (después sustituido por Ígor Tijomírov) y el batería Gueorgui Guryánov. Hacia mediados de los años ochenta se configura la formación «clásica» de la banda.

En este periodo se publican los álbumes:

  • «Nachálnik Kamchátki» (1984),

  • «Eto ne liubov» («Esto no es amor», 1985),

  • «Notch» («Noche», 1986),

  • «Grúppa krovi» («Grupo sanguíneo», 1988),

  • «Zvezdá po ímeni Sólntse» («Una estrella llamada Sol», 1989).

El trabajo en la caldera «Kamchatka», donde Tsói fue fogonero, se convirtió en una parte importante de su biografía: allí se escribían letras, se celebraban ensayos y se rodaron los primeros documentales sobre el rock de Leningrado.

La segunda mitad de los años ochenta trae al grupo una popularidad a escala de toda la Unión. La aparición de Tsói en las películas «Assa» y «Igla», la publicación del álbum «Grúppa krovi» y de la canción «Peremén» («Cambios») convierten a «Kino» en símbolo de la época de la perestroika. Comienzan grandes giras y conciertos en estadios, incluido un concierto en el estadio Lúzhniki en 1990.

En 1990, Tsói y Kasparyan se trasladan a Letonia, donde, con la ayuda de un estudio portátil, preparan el material para un nuevo álbum. Éste será terminado por los músicos después de la muerte de Víktor y aparecerá con el nombre de «Chorni álbom» («Álbum negro», 1991).

Muerte y funeral

El 15 de agosto de 1990, Víktor Tsói murió en un accidente de tráfico en el kilómetro 35 de la carretera R-126 (hoy R-128) Sloka — Talsi, en Letonia, cerca de la ciudad de Jūrmala. Volvía de pescar al volante de un «Moskvich-2141» cuando su coche chocó con un autobús de pasajeros.

La investigación oficial concluyó que Tsói perdió el control del vehículo, presumiblemente tras quedarse dormido al volante. No se encontraron alcohol ni sustancias narcóticas en su organismo.

El funeral tuvo lugar el 19 de agosto de 1990 en el cementerio Bogoslovskoye de Leningrado. A pesar de la petición de sus allegados de limitar el número de asistentes, miles de fans acudieron a despedirse del músico. Su muerte provocó una fuerte conmoción emocional y se registraron numerosos casos de suicidios de admiradores.

Otras versiones del accidente

Tras la muerte del músico surgieron versiones alternativas sobre las causas del accidente: desde la distracción al cambiar una cinta en el magnetófono hasta hipótesis conspirativas sobre una muerte violenta. Sin embargo, la versión oficial sigue siendo la misma: exceso de velocidad y pérdida de atención del conductor en un tramo complicado de la carretera.

Rasgos y análisis de su obra

La filosofía oriental en la creación de Tsói

La doble pertenencia cultural — la combinación de las tradiciones rusa y coreana (oriental) — se considera una parte importante de la individualidad creativa de Víktor Tsói. Su interés por las artes marciales, la figura de Bruce Lee y ciertos motivos taoístas y budistas se reflejó en el sistema de imágenes de sus textos:

  • énfasis en el camino interior y el autoconocimiento;

  • minimalismo formal con alta densidad de significado;

  • atención al autocontrol, la dignidad y la responsabilidad personal.

En muchas canciones aparece la idea de buscar «el propio camino» y seguir una ley interior más que reglas externas.

El héroe lírico en las canciones de Tsói

El héroe lírico de Tsói es una persona solitaria pero interiormente fuerte, que es consciente de su separación del mundo que le rodea y está dispuesta a asumir la responsabilidad de sus decisiones. Aspira a los cambios, a la libertad y a la sinceridad, y a menudo se encuentra en conflicto con la sociedad.

Entre sus motivos clave están:

  • la guerra como metáfora de la lucha interior;

  • la noche como espacio de autoconocimiento;

  • el camino y la carretera como imagen de la elección vital;

  • la estrella como símbolo de destino y objetivo superior.

Evolución del héroe lírico

A medida que avanza la discografía, la figura del héroe se transforma:

  • primeros álbumes («45», «46») — el héroe está desorientado, siente extrañeza ante el mundo y cierta desesperanza, pero conserva la esperanza;

  • mitad de los años ochenta («Nachálnik Kamchátki», «Eto ne liubov», «Notch») — el héroe toma conciencia de su diferencia, se forma una actitud de protesta y la negativa a someterse a las reglas generales;

  • «Grúppa krovi», «Zvezdá po ímeni Sólntse» — el héroe asume el papel de luchador, está dispuesto a enfrentarse al mundo y sigue «el llamado de la estrella»;

  • «Chorni álbom» — se intensifica la sensación de un final cercano, se acentúa el tema de la soledad y surge la pregunta de quién continuará el camino.

Crítica

Los críticos han señalado a menudo el marcado minimalismo de la poética de Tsói: palabras sencillas, imágenes que se repiten, construcciones directas. Sin embargo, muchos ven precisamente en esta sencillez la fuerza de sus textos: la posibilidad de una lectura universal, el carácter casi «marcial» de muchas canciones y la combinación de un nivel cotidiano con una profundidad filosófica.

Pintura

De formación inicial, Víktor Tsói fue artista plástico. Estuvo vinculado al underground artístico de Leningrado y al colectivo «Nóvie judozhniki» («Nuevos artistas»), trabajó en un estilo cercano al primitivismo y al expresionismo y a veces pintaba sobre hule, al modo de Niko Pirosmani.

Su pintura se caracteriza por:

  • formas vivas y simplificadas;

  • contornos marcados y color saturado;

  • interés por un lenguaje casi «rupestre», cercano al grafiti;

  • temas de la carretera, la ciudad y figuras simbólicas.

Primera exposición

Durante mucho tiempo, los cuadros de Tsói permanecieron en archivos privados. Su primera gran exposición tuvo lugar ya en el siglo XXI, cuando se presentaron lienzos de la colección de Natalia Razlógova y otros propietarios. La muestra confirmó el interés por Tsói como artista independiente, y no sólo como músico.

Exposiciones-biopic

En la década de 2020 se organizaron grandes exposiciones-biopic que combinaban pintura, documentos, objetos personales, música y materiales de vídeo. En ellas se mostraron decenas de obras de Tsói, bocetos, guitarras, documentos fílmicos y se reconstruyeron distintas facetas de su creación — desde el rock hasta el cine y el arte visual.

Tema de la muerte y del accidente de coche

En las últimas obras pictóricas de Tsói se hacen visibles motivos de carretera y automóvil. Cuadros que representan carreteras, coches y figuras en camino fueron pintados poco antes de su muerte, lo que dio pie a numerosas interpretaciones y a conversaciones sobre el supuesto carácter «profético» de estos motivos.

Falsificaciones

Con el aumento del interés por la pintura de Tsói, comenzaron a aparecer en el mercado del arte numerosas falsificaciones, a menudo sin procedencia documentada. Esto se convirtió en un problema para coleccionistas y expertos y, al mismo tiempo, en un reconocimiento indirecto de su estatus como artista plástico.

Filmografía (selección)

Víktor Tsói participó en ocho películas y en una serie de programas de televisión. Entre sus trabajos más destacados se encuentran:

  • «Yya-kha» (cortometraje, cameo);

  • «Konets kanikul» («El fin de las vacaciones», película musical con la participación de «Kino»);

  • «Dialogi» («Diálogos», documental sobre «Pop-mekhanika»);

  • «Rock» (documental de Alexéi Úchitel);

  • «Assa» (aparición en el episodio final con la interpretación de «Peremén»);

  • «Igla» («La aguja», papel protagonista como Moro — por este trabajo fue elegido actor del año según la revista «Soviétski ekran»);

  • participación mediante fragmentos de conciertos y canciones en una serie de otros proyectos.

Discografía

Con el grupo «Kino» (álbumes de estudio)

  • 1982 — «45»

  • 1983 — «46»

  • 1984 — «Nachálnik Kamchátki»

  • 1985 — «Eto ne liubov»

  • 1986 — «Notch»

  • 1988 — «Grúppa krovi»

  • 1989 — «Zvezdá po ímeni Sólntse»

  • 1991 — «Chorni álbom» (lanzamiento póstumo)

Además de los álbumes de estudio, existe una gran cantidad de recopilatorios, grabaciones en directo, reediciones y temas reconstruidos póstumamente («Atamán», singles tardíos con remezclas y nuevos arreglos).

Memoria

Monumentos

En memoria de Víktor Tsói se han erigido numerosos monumentos y memoriales:

  • monumentos en el lugar del accidente, en la carretera Sloka — Talsi, en Letonia;

  • monumentos en San Petersburgo (incluidos los situados junto al museo-caldera «Kamchatka» y en la plaza de la avenida de los Veteranos);

  • esculturas en Barnaúl, Okúlovka, Almá-Atá, Elistá, Kurgán y otras ciudades;

  • memoriales temporales y permanentes inaugurados con motivo de fechas conmemorativas.

«Lugares de Tsói»

Entre los llamados «lugares de Tsói» se incluyen:

  • su tumba en el cementerio Bogoslovskoye de San Petersburgo;

  • la caldera-museo «Kamchatka» en la calle Blokhina;

  • los escenarios de rodaje de las películas («Igla», «Konets kanikul», etc.);

  • lugares relacionados con sus actuaciones y con su vida cotidiana en sus primeros años.

«Muros de Tsói»

Moscú

El «muro de Tsói» más conocido se encuentra en el callejón Krivoarbatski (zona del Viejo Arbat). Apareció tras su muerte y fue cubierto con inscripciones como «Tsói vive», citas de canciones y dibujos. El muro se convirtió en un lugar de encuentros informales de fans y en un símbolo de la memoria popular.

Ucrania

«Muros de Tsói» aparecieron también en Kiev, Dnipró, Kamianské y otras ciudades, a menudo en los malecones o en zonas céntricas, donde los admiradores se reúnen, cantan sus canciones y dejan inscripciones.

Bielorrusia

Existen muros conmemorativos en Minsk y Moguiliov, integrados en el espacio urbano y convertidos en memoriales informales.

Caldera-museo «Kamchatka»

«Kamchatka» es una antigua caldera de calefacción en San Petersburgo donde Tsói trabajó a mediados de los años ochenta y donde ensayaban muchos miembros del Club de Rock de Leningrado. Actualmente es un club-museo con una exposición dedicada al grupo «Kino» y a la escena rock de aquella época.

Calles

En distintas ciudades de Rusia y Kazajistán hay calles que llevan el nombre de Víktor Tsói. Esto refleja el paso de una memoria informal a un reconocimiento oficial de su contribución a la cultura.

Plazas y parques

Existen plazas y parques dedicados a Tsói, en particular en San Petersburgo (cerca de «Kamchatka») y en Krasnoyársk, donde se han instalado placas y elementos conmemorativos.

Objetos y artefactos dedicados a Tsói

  • un asteroide ha recibido el nombre de Víktor Tsói;

  • se han emitido monedas conmemorativas y sellos postales en su honor;

  • su nombre y las imágenes de sus canciones se utilizan en obras de arte, grafitis y exposiciones museísticas.

En filatelia y numismática

Las emisiones postales y bancarias nacionales han recurrido a la figura de Tsói: se han emitido sellos y monedas conmemorativas dedicados a él y al grupo «Kino».

Presencia en la cultura

«Cinomanía»

El fenómeno de la «cinomanía» es la devoción constante hacia el grupo «Kino» y hacia Víktor Tsói personalmente, que surgió ya en vida del músico y se intensificó tras su muerte. Entre sus manifestaciones características destacan:

  • la imitación de su estilo de vestir y comportamiento;

  • los «peregrinajes» a los lugares relacionados con su nombre;

  • el uso de sus canciones como símbolos de protesta y de libertad interior.

En la literatura

Se han escrito numerosas obras biográficas y de ficción sobre Víktor Tsói. En la literatura aparece como un héroe de su época, símbolo de la perestroika y figura comparable a los grandes músicos de la escena rock mundial.

Libros biográficos

Existen biografías detalladas escritas por personas de su entorno, familiares y periodistas, así como estudios de gran alcance dedicados a su vida y a su obra.

En la narrativa de ficción

Tsói se convierte en personaje de novelas de historia alternativa y ciencia ficción, en las que los autores imaginan posibles escenarios de su vida y variantes de su «salvación».

En la música

Las canciones de «Kino» han sido reinterpretadas en numerosas ocasiones:

  • álbumes tributo oficiales;

  • versiones de artistas de rock y rap;

  • proyectos sinfónicos con arreglos orquestales de sus canciones;

  • conciertos conmemorativos en fechas señaladas.

Tributos a la memoria de Víktor Tsói

Se han publicado recopilatorios con la participación de músicos conocidos que interpretan sus canciones en nuevos arreglos, así como grandes programas de conciertos («Sinfónico KINO», proyectos «KINOproby», etc.).

En el teatro

En los escenarios de muchos teatros contemporáneos se representan obras dedicadas a la vida y a las canciones de Víktor Tsói, en las que su música sirve de base dramática y de comentario a la acción escénica.

Exposiciones

Se organizan grandes exposiciones dedicadas a Tsói como músico y pintor. En ellas se muestran sus cuadros, documentos, fotografías, carteles, objetos personales e instalaciones multimedia que permiten descubrir las distintas facetas de su personalidad.

Conclusión

Víktor Tsói es una de las figuras centrales de la cultura del rock ruso y del imaginario colectivo de finales del siglo XX. Su biografía une varias esferas: la música, el cine, la pintura, el movimiento informal y el canon cultural oficial. Las canciones de Tsói continúan sonando en películas, manifestaciones, conciertos y en la vida cotidiana, y su imagen sigue siendo símbolo de libertad interior, honestidad y disposición a seguir hasta el final el camino elegido.


¡Para gestionar listas de reproducción y aprovechar otras ventajas del proyecto, debes registrarte!

O

Iniciar sesión con Google

O

REGÍSTRATE

Portada de la pista en reproducción
0:00 / 0:00
Transmisión de radio en línea Minatrix.FM
Cargando