
Aria — una legendaria banda soviética y rusa de heavy metal fundada en 1985 en Moscú. Fue una de las primeras y más exitosas bandas de metal de la URSS, abriendo el camino para la música pesada en la escena rusa. El sonido del grupo combina la fuerza del heavy metal clásico, letras filosóficas y una melodía inspirada en gigantes como Iron Maiden, Judas Priest y Black Sabbath.
Fundación y primeros pasos
La banda fue creada en otoño de 1985 por los guitarristas Vladimir Holstinin y Andrei Bolshakov, con el apoyo del productor Viktor Vekshtein del centro “Rock-Atelier”. La formación original también incluía a Alexander Lvov (batería), Albert Asadullin (bajo) y Aleksei Strayk (voz). Poco después, Valery Kipelov tomó el micrófono — convirtiéndose en la voz y símbolo inconfundible de Aria.
El nombre de la banda fue sugerido por Vekshtein — debía ser corto, fácil de recordar y simbolizar la grandeza y la fuerza del arte musical. Así nació un nombre destinado a convertirse en legendario.
Primeros años y éxito de culto (1985–1990)
El álbum debut «Manía de grandeza» (1985) fue una sensación — uno de los primeros lanzamientos soviéticos donde el heavy metal sonaba con potencia profesional y energía occidental. Canciones como «Torero», «Voluntad y razón» y «América detrás de mí» le ganaron a la banda un enorme ejército de seguidores.
Los siguientes discos, «¿Con quién estás?» (1986) y especialmente «Héroe del asfalto» (1987), convirtieron a Aria en un fenómeno de culto. Temas como «Calle de las rosas», «1100» y «Ángel despreocupado» se convirtieron en clásicos del rock ruso y aún hoy forman parte de sus conciertos.
A finales de los años 80, Aria ya actuaba en los festivales más grandes del país, reuniendo a miles de fans y formando la primera ola de la cultura del metal soviético.
Cambios y nuevas alturas (1990–2000)
A principios de los años 90, la banda atravesó varios cambios: la salida de Andrei Bolshakov y los conflictos con el productor Vekshtein llevaron a una reorganización. Sin embargo, Aria no solo sobrevivió, sino que lanzó varios trabajos emblemáticos:
- «Jugando con fuego» (1989) — más melódico y filosófico, con la canción «Flecha ardiente».
- «Sangre por sangre» (1991) — agresivo y poderoso, reflejando el espíritu de los tiempos.
- «La noche es más corta que el día» (1995) — atmosférico y lírico.
- «Generador del mal» (1998) — una de las obras más oscuras y conceptuales del grupo.
Durante este período, Aria consolidó su posición como la principal banda de metal de Rusia, realizando giras por la CEI y Europa.
La era Kipelov y la separación (2000–2002)
El álbum «Quimera» (2001) fue el último trabajo de la formación clásica con Valery Kipelov. Su salida en 2002, junto con el baterista Alexander Manyakin y el guitarrista Sergey Terentyev, dividió a los fans y se convirtió en uno de los eventos más comentados del rock ruso.
No obstante, Aria no desapareció: el grupo mantuvo su espíritu y energía, demostrando que podía resurgir como un fénix.
Nueva formación y era moderna (2002–actualidad)
Tras una breve pausa, se incorporó el vocalista Artur Berkut, con quien el grupo grabó los álbumes «Bautismo de fuego» (2003) y «Armagedón» (2006). Estos lanzamientos mostraron que Aria seguía siendo relevante y fiel a su sonido característico.
Desde 2011, el cantante es Mikhail Zhitnyakov, cuya llegada marcó una nueva etapa creativa con los álbumes:
- «Fénix» (2011) — símbolo de renacimiento y renovación.
- «A través de los tiempos» (2014) — una obra filosófica sobre la fuerza y la perseverancia.
- «La maldición de los mares» (2018) — álbum conceptual con elementos de metal sinfónico y narrativa épica.
En la década de 2020, Aria sigue siendo muy activa, lanzando videoclips, discos en vivo y DVDs como «Aria clásica» con orquesta sinfónica y «A través de los tiempos – Live».
Estilo musical y filosofía
El estilo de Aria combina riffs potentes, solos melódicos, voces expresivas y letras profundas. Los temas de sus canciones abarcan mitología, destino, guerra, libertad individual y la fuerza interior del ser humano. Combinando epopeya y drama, el grupo creó una versión rusa del heavy metal clásico.
Una característica distintiva de Aria es el alto nivel literario de sus letras. Entre los autores figuran Mikhail Zhitnyakov, Margarita Pushkina y Alexander Yelin, cuyas imágenes y metáforas aportan una gran profundidad filosófica a la música.
Formación actual
- Mikhail Zhitnyakov — voz (desde 2011)
- Vladimir Holstinin — guitarra (miembro fundador)
- Sergey Popov — guitarra (desde 2002)
- Vitaly Dubinin — bajo, voz (desde 1987)
- Maksim Udalov — batería (desde 2002)
Antiguos miembros
- Valery Kipelov — voz (1985–2002)
- Andrei Bolshakov — guitarra (1985–1988)
- Artur Berkut — voz (2002–2011)
- Sergey Terentyev — guitarra (1997–2002)
- Alexander Manyakin — batería (1998–2002)
Logros y reconocimiento
- Más de 20 álbumes, incluyendo de estudio, en vivo y recopilatorios.
- Más de 40 años sobre los escenarios — símbolo de constancia y lealtad al género.
- Encabezaron festivales como Nashestvie, Kubana, Rock sobre el Volga y Taman Metal Fest.
- Giras por Rusia, Europa, Japón y América Latina.
- Los discos «Héroe del asfalto» y «Sangre por sangre» figuran entre los 100 mejores álbumes rusos de todos los tiempos.
Datos curiosos
- El nombre «Aria» fue elegido por su sonido noble y su asociación con el arte clásico.
- La banda fue una de las primeras en Rusia en usar acompañamiento sinfónico en conciertos de rock.
- Los fans de Aria se autodenominan “arianos” y han creado clubes de fans en todo el mundo.
- Desde 2023, el grupo refuerza su presencia digital: videoclips en 4K, conciertos en línea y remasterizaciones de álbumes clásicos.
Conclusión
Aria no es solo una banda, sino una parte fundamental de la historia musical rusa. Su obra definió la cultura del metal nacional e inspiró a varias generaciones de músicos y oyentes. El grupo continúa evolucionando, permaneciendo fiel a sus raíces y simbolizando la fuerza, la libertad y el rock eterno.